domingo, 23 de octubre de 2016

LISTAS DE MAPAS EN RED: un Turismo diferente (4).

¡Hola turismólogos!

Llegamos al final de esta práctica, contenta con ella ya que me está descubriendo el atractivo de los mapas y que son un idioma más del sector en el que me estoy metiendo, el Turismo. Es algo que puede parecer obvio, pero lo que estoy descubriendo es eso, que no es una mera herramienta para ubicarte, si no que son una manera más de comunicar y contar, un idioma más.

En esta última entrada de los mapas en la red os traigo un mapa un poco diferente, que no es un mapa real como tal, si no que nos cuenta un proyecto turístico que se puede llevar a cabo en el futuro. El artículo es del blog "GEOGRAFÍA INFINITA"(http://geografiainfinita.com/ ); página que os vuelvo a recomendar. Si os gustan los mapas y os parecen interesantes las historias que os pueden contar, es un blog que os va a encantar. Yo lo he descubierto como una tarea de la universidad, y me he acabado suscribiendo para leer cada entrada nueva, engancha.


Aquí está el mapa del que os hablaba. Nos habla de un proyecto que nació en el 1995, y que sigue desarrollandose; EUROVELO.

Es un proyecto impulsado por la Federación de Ciclistas Europeos, y que consiste en 14 rutas que unen Europa y que ofrecen otra forma de realizar Turismo, un Turismo alternativo y atractivo. Si todo sigue igual, en 2020 estarán construídos los casi 70.000 km que lo componen.

Os voy a adjuntar una de las 14 rutas para verla y hablar de ello con más detalle, si estáis interesados en leer más del tema os pongo a continuación el link del artículo de "Geografía Infinita" donde está toda la información perfectamente explicada: http://www.geografiainfinita.com/2015/07/eurovelo-14-rutas-en-bici-que-conectaran-europa-en-2020/.


Esta es la ruta nº3, voy a hablar de esta en concreto porque pasa por mi zona, por mi residencia habitual y mi lugar de estudio: Carrión de los Condes y Burgos. A mis dos lugares les une el Camino de Santiago, y precisamente esta ruta se le conoce por "La ruta de los Peregrinos". Esta alternativa lo que propone es que ya que hay tanta gente que se anima a realizar el Camino de Santiago, y muchas de ellas lo hacen en bici, ¿por qué no alargarlo y empezar en Trondheim (Noruega)? En mi opinión es una locura, ya que son más de 5.000 km, pero a la persona que sea aficionada a este deporte y al Turismo, seguro que le apasiona la idea de poder descubrir Europa con su medio de transporte favorito, la bici.

Las rutas turísticas en bicicleta es algo que se está potenciando mucho, y cuyo crecimiento es visible. Hay casos que lo demuestran, como por ejemplo la ciudad de Ámsterdam.

Con esto, vemos que los mapas nos cuentan proyectos, nos ubican, y nos pueden convencer de apostar por alternativas diferentes a las que estamos acostumbrados.
Definitivamente estoy muy contenta con esta práctica, porque siempre me han gustado las redes sociales, los blogs etc, y estar iniciándome en el tema de los mapas y ver que dentro de algo que ya me gustaba, éstos ocupan un lugar importante y muestran tal cantidad de información me convence más de que los mapas pueden llegar a apasionarme.

Veremos cuál es la próxima práctica, hasta entonces, sigamos mapeando...

LISTAS DE MAPAS EN RED: informar de un problema (3).

¡Hola turismólogos!

En esta tercera parte de mi práctica os traigo un mapa que nos muestra uno de los principales fallos de nuestro país. Vivimos en un lugar muy afortunado en el sector turístico, rico en recursos, con suerte en su ubicación, su clima... Pero hay algo que no funciona y que en mi opinión se trabaja muy poco en ello: el Idioma. No en el propio, si no en el mundial, INGLÉS.


Esto es una realidad, el nivel de inglés en nuestro país es pésimo. Y eso, aunque parezca algo irrelevante, es algo que los turistas notan y nos resta puntos. Como ya os conté, hace poco hice un viaje a Bélgica, y el nivel allí es impresionante, no importa si preguntas a una persona de 20 años o de 80, todos se manejan perfectamente con el inglés, y eso a los turistas nos influye mucho en la opinión del paús. Como se ve en el mapa, el nivel medio de inglés en  nuestro país ronda un cuarto del idioma (20-29%). A mí me parece preocupante, y más en un país en el que el sector turístico es tan importante como en el nuestro; según Hosteltur "en términos de porcentaje de trabajadores ocupados sobre el total de la economía española, la industria turística genera, bien directa o indirectamente, el 15.3% del empleo total en España" (http://www.hosteltur.com/112593_empleo-turistico-nuestro-talon-aquiles.html).

Con este mapa, he aprendido que además de comunicar o informar, también nos pueden enseñar qué fallos tenemos o qué gravedad tienen estos con respecto a nuestros países vecinos. Es otra manera de "alarmar" respecto a un problema, no quizás hablando de él o explicándolo, si no simplemente impactando con una imagen en la que se ve la realidad del tema tal y como es.
Sigamos mapeando...

LSITAS DE MAPAS EN RED: los movimientos mundiales (2).

¡Hola turismólogos!

En esta segunda parte de la práctica de los mapas en la red, os voy a hablar de mapas que nos hablan y nos cuentan cuáles son los destinos más solicitados en los movimientos del mundo. De nuevo, he encontrado más de una imagen que trata del mismo tema, así que os voy a mostrar las dos que he encontrado. Ambas imágenes las he encontrado en Twitter.

La primera que os voy a enseñar nos cuenta el movimiento de la población mundial en todo el mundo. Esta pertenece a la cuenta de "BEAUTIFUL MAPS" (https://twitter.com/BeautifulMaps  ).


Se muestra que los destinos favoritos son lugares de costa, lugares turísticos. También que los Europeos son los que más movimientos realizan. Otra conclusión de este mapa es que en la zona de Turquía y países Árabes, aunque creo que habría que estudiar si esos movimientos son causados por Turismo o por otros temas como política, economía... (personalmente creo que es más por lo segundo); al igual que en muchos países de África.

El segundo mapa que os traigo habla de este tema pero en el ámbito Europeo, extraído de "FASCINATING MAPS" (https://twitter.com/BestWorldMaps )


En este caso si que nos indica el mapa que el motivo de los movimiento es el Turismo Vacacional. De él podemos llegar a diferentes conclusiones:

  • Los destinos más frecuentados por los habitantes de la Unión Europea son España, Francia y Grecia.
  • Los países del centro y este de Europa son los principales emisores de turistas.
  • El Mediterráneo es uno de los principales atractivos turísticos para las vacaciones (el "demasiado" conocido Turismo de Sol y Playa).

Sigo pensando que los mapas que nos ofrecen este tipo de redes sociales son mucho más atractivos, al menos para gente como yo que se está iniciando en este campo. Y además, de un tema general, se pueden sacar varias conclusiones con toda la información que te ofrecen. Hay que aprender a interpretar toda esa información, por eso
Sigamos mapeando.... 

LISTAS DE MAPAS EN RED: el impacto visual de las rutas aéreas (1).

¡Hola turismólogos!

Empezamos hoy con una nueva práctica, y estoy más contenta porque comparada con la anterior es bastante más entretenida. Esta práctica es parecida a la otra, solo que en vez de buscar mapas relacionados con el turismo en Cartotecas Digitales, ha tocado buscarlos en la red, en redes sociales, blogs... y esto me gusta mucho más.

En el primer post de esta práctica os traigo unos mapas que nos hablan de las rutas aéreas en el mundo. Gonzalo nos mandó poner un mapa en cada entrada, pero ya que he encontrado más de uno relacionado con el mismo tema, amplio la entrada.

La primera que os voy a mostrar la he encontrado en un blog muy interesante que tiene muchas entradas relacionadas con la geografía: "GEOGRAFÍA INFINITA" (http://geografiainfinita.com/). Os recomiendo echarle un vistazo porque tiene artículos muy muy interesantes, seguro que os encanta.


Aquí está la imagen de la que os hablaba. Es una visión impactante de los vuelos que se realizan en el mundo no en un mes, ni en una semana, ¡en un día! A mi me encanta viajar, y me encanta el avión como medio de transporte, de hecho en un futuro quiero trabajar como azafata de vuelo; y a pesar de estar interesada en los temas del trasporte aéreo y haber leído bastante sobre el tema, no me imaginaba que la imagen de los vuelos a diario así. Como se observa, las zonas donde más tráfico hay es en el Este de Europa, en Japón, China, y la costa atlántica de América del Norte. No creo que sea casualidad, todas las zonas están en el hemisferio Norte, en zonas de países desarrollados y ricos en Turismo de ocio, de negocios... de cualquier tipo. Al contrario que el hemisferio Sur, donde destacan muy pocas zonas, donde especialmente destaca África donde comparado con otras zonas, el tráfico de vuelos es prácticamente inexistente.

En la cuenta de Twitter de "BEAUTIFUL MAPS" (https://twitter.com/BeautifulMaps) he encontrado un mapa que nos informa de lo mismo que el anterior, pero nos lo cuenta de otra manera, y es igualmente impactante.


Creo que este mapa al utilizar colores, y exagerar y separar las zonas según su tránsito, nos ayuda más a comprender más la realidad de las rutas aéreas en el mundo.

Relacionado con este tema, en la cuenta de twitter de "INCREDIBLE MAPS" (https://twitter.com/incrediblemaps/), encontré otro mapa que nos cuenta los vuelos más largos del mundo que se realizan sin escalas.


Habla del mismo tema, centrándose en las rutas que son de larga distancia y que no se realizan con escala, y se vuelve a mostrar lo mismo, la gran mayoría se dan en el hemisferio Norte, entre países desarrollados y ricos.

Parece que con esta práctica se le coge más el gustillo a los mapas, sigamos así.
Sigamos mapeando...

sábado, 22 de octubre de 2016

CARTOTECAS DIGITALES: ¡es posible encontrar algo atractivo! (2).

¡Hola turismólogos!

En esta segunda parte de la práctica, he conseguido encontrar un mapa en las (para mí) espesas Cartotecas Digitales que me ha atraído.

Este mapa habla de un tema que hemos hablado en más de una asignatura de la carrera: EL PROGRAMA LEADER SOBRE EL DESARROLLO RURAL. 
En la otra asignatura que nos dió Gonzalo, "Análisis Territorial de espacios turísticos" ya hablamos sobre este tema.

Este programa es una iniciativa europea, un proyecto financiado con fondos europeos cuyo fin es luchar por el futuro de las zonas Rurales. Este programa se aprobó en 1991, y se prolongó hasta el 2013 en diferentes fases. 

Es un programa que a mí me parece realmente interesante porque me parece que las zonas rurales hay que ayudarlas e impulsarlas, ya que muchas de ellas están en declive o incluso abandonadas. Una de las actividades que más ha ayudado a generar economía en estas zonas es el Turismo, ya que el Turismo Rural es un tipo de Turismo muy demandado y en actual crecimiento. Los programas Leader han permitido la creación de casi 80.000 plazas de alojamiento rural, gracias a la subvención de más de 13.000 proyectos. 


En este mapa se muestra en qué zonas se inició este programa de Desarrollo Rural, y como se ve en la imagen, en  nuestro país afecto a muchas zonas, tanto del sur como del norte. Es un programa interesante porque ayudar a zonas prácticamente despobladas a "revivir" con el Turismo, es algo que a mí personalmente me conmueve, ya que vivo en un pueblo en el que la mayoría de vecinos viven de eso, del Turismo.

Este mapa nos dice que no solamente se promueve el Turismo Rural en zonas de interior, donde no hay otras alternativas, si no que en zonas donde destacan otro tipos de Turismo (sol y playa en la costa, turismo deportivo en zona de montaña, etc...) también se ofrece este tipo de Turismo. Y en mi opinión es un sector a tener muy en cuenta, ya que cada vez cuenta con más aficionados y más estructuras dedicadas a él...

Estoy contenta, ya que después de la paliza que os he metido con este tema (que a mí me gusta, creo que se nota..), me he dado cuenta de que en una (repito, para mi) aburrida Cartoteca Digital donde he pasado un buen rato viendo mapas que no me atraían absolutamente nada, he encontrado algo que me ha atraído de verdad. Creo que le estoy cogiendo el gusto a esto de los mapas y lo que nos cuentan.

Sigamos mapeando...

CARTOTECAS DIGITALES: la parte aburrida (1)

¡Hola turismólogos!

Como os he contado en la entrada anterior, empezamos con las prácticas. Esta y la siguiente entrada van a ir de la práctica 2, LOS MAPAS EN LAS CARTOTECAS DIGITALES. 

Estas cartotecas reúnen documentos cartográficos históricos en formato digital de diferentes organismos e instituciones. La práctica consta en buscar en una amplia lista de Cartotecas Digitales mapas que estén relacionados con el ámbito que nos interesa, el Turismo. 

Es algo complicado porque hay miles de mapas, todos muy generales, físicos, políticos... pocos que traten de temas relacionados con el Turismo.

En esta primera parte de la práctica, os traigo un mapa extraído de la página web de "Eurostat Atlas" (os dejo su link para que podáis dar una vuelta por su página, tiene mapas de todo tipo de temas y es muy fácil acceder y moverse en ella: http://ec.europa.eu/eurostat/statistical-atlas/gis/viewer/ ).



 



En este mapa se muestra el porcentaje del total de noches alojados en establecimientos hoteleros en cada región  de la comunidad europea. Este mapa nos cuenta que en Europa, la mayoría está en los rangos de 20-35 y de 35-50.

También nos cuenta que las regiones más frecuentadas en este tipo de pernoctaciones son las comunidades donde se encuentran las capitales de los países.

Una conclusión más es que Alemania y Reino Unido son los países que más destacan, ya que cuentan con varias regiones cuyos datos revelan que superan las 50 noches.

A mi personalmente, no me parece demasiado interesante, sí que cuenta cosas que al fin y al cabo es la finalidad de los mapas, comunicar, pero no habla de algo que me llame la atención investigar...

Espero encontrar otro que me llame más la atención, sigamos mapeando...

Mi primera Georreferenciación.

¡Hola turismólogos! 

Ya empezamos con las prácticas de la asignatura, así que a partir de ahora empezaré a subir las tareas que tenemos que hacer, además de alguna que otra experiencia propia. La primera, antes de subir las prácticas 2 y 3, que veréis en los siguientes posts sobre los mapas en las cartotecas digitales, redes sociales etc.

Esta es una de esas prácticas "voluntarias" que no tienes por qué hacer según Gonzalo, pero que si no haces, ... Así que de eso ha ido la tarde del sábado, de Georreferenciación.
Se trata de una aplicación online en la que cualquier persona voluntariamente puede situar mapas de cartotecas digitales en un mapa del mundo, a través de unos puntos de control que sirven como referencia o coordenadas. 

Os voy a contar mi experiencia:
He escogido la cartoteca que hemos visto en clase, la colección de David Rumsey (aquí podéis echarle un vistazo: http://www.davidrumsey.com/home). Cuenta con decenas de miles de mapas, que ofrecen la posibilidad de ser georreferenciados y así saber de qué lugar se trata exactamente. Yo he escogido un mapa de España, ya que era el primero había que ir un poco a lo "fácil".


Ahí tenéis el mapa escogido, con sus características principales. Primero he dado cinco puntos de control que para mi son clave como Finisterre o Tarifa. A partir de ahí, he tratado de dar los puntos de control con la mayor precisión posible, aunque se me ha complicado un poco, ya que el mapa escogido es bastante antiguo y su calidad de detalle es escasa. 


En esta imagen se observan los puntos de control que le he dado. Como Gonzalo nos dijo en clase, cuantos más puntos se dieran más posibilidad de colocarlo en su ubicación exacta. A pesar de esto y de que me he dejado los ojos y media tarde intentando colocar los puntos exactos en ambos mapas, el resultado se me ha ido un poco.. 


Yo lo veo chapucerillo. Pero bueno, supongo que esto como todo mejorará a base de practicarlo, así que quizás haya que seguir georreferenciando, al menos hasta conseguir poner un mapa en su punto exacto. 

Creo que de la asignatura es de las prácticas que menos me va a gustar, porque me ha parecido un poco rollo; pero quién sabe si quizás es porque es el primero y después engancha...

Empecemos a georreferenciar, y sigamos mapeando...

lunes, 3 de octubre de 2016

Fallos que sirven para descubrir.

¡Hola turismólogos!

La última semana he estado de viaje en el maravilloso país de Bélgica. Como al comenzar el curso, el profesor de esta asignatura nos comentó que había unas aplicaciones para el móvil perfectas para cuando vas a visitar otros países, que te permiten descargarte gratis el plano de la ciudad, o interactuar con otras personas que han visitado el mismo país, conocer sus rutas, colgar las tuyas... Pues me las descargué para este viaje, e ir pudiendo aplicar algo de la asignatura fuera de la universidad.

Pero la torpeza característica de mi, haciendo presencia siempre conmigo, al entrar al aeropuerto hizo que mi móvil cayera y muriera en el momento. Así que adiós móvil, adiós planos descargados, adiós consultar rutas. Compré un zapatófono/troncomóvil en el que pude instalar Whatsapp de milagro; así que nada de las aplicaciones recomendadas.

Pero no todo es malo, tiene su parte buena. Al no tener tecnología eficaz, he tenido que recurrir a algo que estoy empezando a descubrir y que me está empezando a gustar más de lo que esperaba. Recurrí a los mapas. Y la verdad es que seguro que con las aplicaciones hubiera sido más fácil y más sencillo conseguir la información que necesitaba, pero con los mapas no es tan complicado y contienen mucha más información de la que esperaba. El ejemplo que os voy a colgar es un mapa de Bélgica, del país entero, 


A primera vista parece un batiburrillo de líneas y símbolos, pero me fue muy útil, Cuando empiezas a observarlo detenidamente, descubres que te marca los lugares más turísticos, sus principales atractivos, una pequeña descripción de éstos en varios idiomas, ... a la vuelta del mapa, rutas guiadas, teléfonos de interés, aplicaciones que puedes descargar para ampliar información (algo que en mi caso, difícil...). El único inconveniente que le veo es que para guiarte por la ciudad es muy muy complicado, aunque te orientes bien, acostumbrada a ir con el GPS que te lo da hecho, es muy difícil; así que no me quedó otra que preguntar, difícil también porque la mayoría éramos turistas.. ;)


Así que bueno, el móvil tendré que mandarlo a arreglar, pero a pesar de eso me alegro de tener que haber utilizado algo que descartaba por comodidad, y haber descubierto que esconde más de lo que imaginaba; cosa que me hace plantear que para el próximo viaje compaginaré los mapas y planos en papel con el GPS y el móvil para moverme por el lugar.

Ahora vuelta a la realidad, a la rutina, y a las prácticas.
Sigamos mapeando...