domingo, 11 de diciembre de 2016

El fin de un comienzo con los mapas.

¡Hola turismólogos!
Bueno, el cuatrimestre ha llegado a su fin y con él esta asignatura (y también todas las demás, se acabaron las clases de la uni). Para acabar, tenemos que hacer una reflexión final sobre la asignatura... y bueno, ha habido muchos sentimientos encontrados.

Empezó siendo la asignatura que daba miedo, que iba a tener demasiado trabajo, demasiadas aplicaciones, demasiada informática.. y yo, siendo una persona a la que la informática y las tecnologías le gustan, estaba bastante reacia con el tema. Y al terminar, puedo decir que Gonzalo no lo exageraba, ha habido mucho trabajo y muchos dolores de cabeza.



Lo que os decía, sentimientos encontrados, aplicaciones que tuvimos que instalar y que se quedarán conmigo una temporada y otras que espero no tener que utilizar más veces en mi vida... Cronológicamente:

Las Cartotecas no me gustaron, quizás porque fue por obligación y no porque realmente buscaba algo que me interesaba a mi, pero me parecieron aburridas. Al contrario que los mapas en Red, en blogs, redes sociales, etc; que me parecieron mucho más llamativos y atractivos.
En cuanto a Google Maps, me ha gustado mucho saber qué cosas se pueden hacer con él, porque es una aplicación que todos utilizamos y nadie conocemos, ofrece muchas posibilidades y más interesantes de lo que solemos hacer con él. 
Sobre todo, lo que más me ha gustado de esta asignatura, han sido las aplicaciones que he descubierto en ella, especialmente "MyMaps", "MapsME" y "Wikiloc". Las instalé para hacer la práctica, y ahí se han quedado, y creo que estarán bastante tiempo. La que siempre se va a quedar ahí, por delante de Google Maps será MapsME. Es mil veces mejor, y la opción de descargar los mapas y disponer de ellos Offline me encanta, con lo que me gusta viajar e ir al extranjero creo que me vendrá muy bien. Wikiloc no sé si se quedará permanentemente, pero seguro que vuelve en cuanto mis amigos y yo queramos hacer una ruta (nos encanta).
En cuanto a las IDE's, me parecieron extremadamente aburridas, nada que añadir a eso. Están muy bien, pero ya está.
ArcGIS me gustó bastante también, seguramente será mi SIG favorito, por todas las opciones que ofrece, de edición, de modificación... y como no, de presentación. Las 'map aplication' para hacer presentaciones fue mi parte favorita.
Y la última, GvSIG, me ha desesperado, se me ha petado, se ha eliminado ello solo, lo he rehecho 80 veces... y al final quedaba algo chulo, pero no me ha gustado en especial. Como he dicho en la entrada de esa práctica, quizás es más para gente profesional del tema, o apasionados de la cartografía y no de los colorines y simbolitos como yo...


En fin, el resumen total es que ha sido una asignatura que me ha gustado, me ha desesperado en ocasiones y ha exigido bastante tiempo, pero me ha gustado. Los puntos, líneas y polígonos se van a quedar como la canción del cuarto curso de carrera. Debería haber más asignaturas en la carrera con las que la sensación final fuera que te van a servir para algo.



No sé si he conseguido que los mapas me hablen, pero el hueco en mi bolso se lo han ganado.

Seguiremos "mapeando".

Un SIG en mi ordenador.

¡Hola turismólogos!

Llegamos a la última aplicación de la asignatura, por lo tanto la última práctica. En esta entrada vamos a conocer un SIG de escritorio, concretamente GvSIG. Una aplicación que personalmente me ha desesperado un poco porque comparada con ArcGISonline me ha parecido bastante... digamos "antigua".

GvSIG ofrece muchas facilidades de edición, personalización, modificación, presentación, etc., de mapas. En cuanto a eso es muy completa, porque literalmente, puedes hacer lo que te dé la gana con el mapa. Con ella, teníamos que realizar tres mapas. Para ellos, y para enseñaros un poco variado lo que se puede hacer, les he dado diferente enfoque y he importado las capas de diferentes maneras. Antes de nada avisaros de algunos temas que son importantes:

-Hay formatos de archivos que GVsig no admite, y los que admite a veces tampoco lo hace, no os desesperéis si pasa que es "normal".

-Fijaros antes de trabajar con él que la proyección de la vista está en la que queréis y en la misma de las capas que vais a utilizar, si no se os deformaran los mapas. Si alguno queréis la vista ETRS89, buscadlo por código en EPSG con el código 25830.

-Estad atentos a lo que modificáis o guardáis. Si vais a modificar una capa haced una copia de seguridad, porque si no la siguiente vez que queráis utilizar la original estará editada.

-Id guardando poco a poco, y aseguraros de que lo guardáis bien, no la liéis como alguna que me sé yo... Para guardarlo bien, debéis guardar todas las capas que importéis y el proyecto en la misma carpeta.

PRIMER MAPA: EL TURISMO INTERNACIONAL EN ESPAÑA.
En el centro de descargar del SIG online que ya conocemos, "ArcGIS" he encontrado capas interesantes que además tienen que ver con el Turismo, así que no he dudado en escogerlas. Las he descargado en formato Shapefile, y he de decir que me ha costado bastante encontrar capas que poder descargar en este formato en ese directorio, pero al final lo conseguí.



Como podéis ver, el mapa muestra los movimientos internacionales turísticos que se realizan a nivel mundial con destino España. Quizás os parezca que está un poco distorsionado, se debe a que la capa de los países emisores de turistas a España está reproyectada al vuelo.
Una de las grandes ventajas de GvSIG es que ofrece la posibilidad de editar los puntos, líneas y polígonos con libertad al usuario.



SEGUNDO MAPA: LOS NÚCLEOS MUNICIPALES Y FERROCARILES DE CASTILLA Y LEÓN.
En el segundo mapa he querido representar también las redes de transporte, pero a escala más pequeña, en Castilla y León la presencia del ferrocarril. Para esto me he ayudado de las capas que nos deja Gonzalo.  También he puesto los núcleos de los municipios de Castilla y León para que veáis la importancia que tienen estos en esta comunidad, ya que representan un número muy elevado: 2.248.



Para las bases de los dos mapas que os aparecen, ya que no tenía una capa donde apareciera solo la comunidad de Castilla y León, lo que he hecho ha sido coger la de las Comunidades Autónomas de España y editarla para que solo aparezca la de Castilla y León.



TERCER MAPA: LA IMPORTANCIA DEL MEDIO RURAL EN CASTILLA Y LEÓN.
En el tercer mapa, he querido resaltar el medio Rural de la comunidad castellana. En él, se observa la explotación agrícola del territorio, lo que supone una de las actividades económicas más importantes. También, los Paisajes Naturales que son una muestra más de cómo aprovechar el potencial rural y convertirlo en un recurso turístico. Esas dos capas están importadas de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE, os debe sonar), en formato WMS. Y en la última vista del mapa, he añadido los establecimientos de alojamiento de tipo Rural, y como podéis observar, está bastante desarrollado el Turismo Rural en este espacio, y va a más.



CUARTO MAPA: LOS MONUMENTOS DE BURGOS.
Y con el último mapa, he añadido una vista que creo que ya he utilizado en otras aplicaciones, y que creo que en esta queda algo peor... pero quería que vierais aún así como queda, y también que se pueden añadir archivos .JPG (imágenes), pero claro, tienen que estar georreferenciadas para colocarse exactamente en su lugar.





Y con esto concluye la práctica del GvSIG, una aplicación que según Gonzalo es maravillosa pero yo no he sabido verlo. Me parece que no está actualizada, quizás es porque a mi me gusta mucho los colorines y los detalles de edición, y esto es para gente que esta más metida en el mundo de la crtografía y geografía profesional... Me ha dado bastantes problemas, pero bueno, no está del todo mal...

Se acaba esto, se acaba el "mapeando"...

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Bienvenidos al primer SIG que me gusta de verdad.

¡Hola turismólogos!

En esta entrada os voy a hablar de una práctica, quizás la primera, que he hecho con gusto. Al fin. Bienvenidos al mundo de ArcGIS online (http://www.arcgis.com/home/index.html.)
Es un Sistema de Información Geográfica que además de su amplio centro de descargas, y un visualizador que permite crear buenos mapas, ofrece aplicaciones que me han gustado bastante.

Empecemos por el principio. Como todos los mapas que estamos creando en esta asignatura, funciona por capas. En este SIG se pueden añadir capas de diferentes maneras y en distintos archivos.


 Con la opción "Buscar mapas", ofrece la posibilidad de buscar capas en el centro de descargas del propio SIG.
Con la de "Agregar capa desde la web", se pueden añadir capas en formato WMS, KML, GSV... Es decir, capas que se obtienen en las Infraestructuras de Datos Espaciales de las que hablamos en las anteriores entradas.
Y con la última, "Agregar capa desde un archivo", se pueden subir archivos que se encuentran ya descargados en el ordenador en los siguientes archivos.

  1. Shapefile (archivo ZIP que contiene todos los archivos shapefile) 
  2. Los archivos CSV o TXT con dirección o latitud, longitud (delimitados por comas, por puntos y comas o por tabuladores) 
  3. GPX (formato de intercambio GPS)
 Para crear mi mapa, he utilizado capas que nos ha aportado el profesor de la asignatura, capas extraídas de la IDEE, capas del propio ArcGIS y archivos importados en formatos .TXT, .SHP, .GPX...

*Es muy importante que si vais a agregar archivos en Shape, lo hagáis al contrario que hasta ahora, con todos los archivos de la capa unidos en una carpeta comprimida (archivo ZIP).

Una vez añadidas las capas, este visualizador permite editar el estilo en todos sus aspectos, ver la tabla de la capa, modificarla (dependiendo del archivo), etc.


En este ejemplo se ve que se puede poner con coropletas en base a la variable que deseemos, y editarlo a nuestro gusto (elegir colores, transparencias, resaltar contornos para destacar, etc...)


En esta imagen se aprecia mejor que se puede editar también los símbolos, además de su color, su forma, tamaño, ordenarlos en función de lo que queramos contar...

Por eso, es un servidor muy útil para realizar mapas temáticos y contar historias a través de las capas, es decir, hacer que el mapa nos hable.
Primero os voy a mostrar un vídeo con las capas que he añadido a mi mapa, y después, para contaros lo que he querido expresar con mi mapa temático, lo haré con una de las aplicaciones que ofrece este sistema.

Os dejo aquí el enlace de mi mapa por si queréis echarle un vistazo: http://arcg.is/2fGkZbM



Y ahora la parte que más me ha gustado. Ofrece una aplicación donde se puede hacer presentaciones, y que resulta muy útil para contar historias, rutas,... todo lo que quieras contar con tu mapa. Cuenta con una amplia variedad de plantillas en las que os podéis basar para realizar presentaciones profesionales. Son muy fáciles de manejar y a la hora de hacer exposiciones relacionadas con este tema pueden resultar muy muy útiles.
Os dejo un vídeo de como podéis crear este tipo de aplicaciones con presentaciones, y después la presentación que he creado con mi mapa. 



Por fin una práctica que me parece algo atractiva. Ya va quedando menos, y parece que gustando algo más...
Sigamos "mapeando"...




jueves, 24 de noviembre de 2016

Conociendo las IDE's: nivel local.

¡Hola turismólogos!

Llegamos a la última parte de esta práctica de las IDE's, y con ella la Infraestructura de Datos Espaciales del Ayuntamiento de Burgos IDEBurgos (http://ide.aytoburgos.es/). Es una de las mejores IDE a nivel local de nuestro país. Y en ella, tenía que realizar otro mapa relacionado con el Turismo. Menos mal que su visualizador permite dibujar geometrías, porque con las capas que te ofrece encontrar algo relacionado con el sector es complicado.

La primera capa que os voy a mostrar, es la única que he encontrado en esta IDE que se le podría relacionar con el Turismo. Creo que para todo turista que viaja con coche propio, es importante conocer las calles dónde se puede aparcar, y si son de pago o no. Por eso, la capa que he encontrado en este visualizador sobre los aparcamientos de zona azul me ha parecido interesante.





Con ayuda de polígonos, he marcado los parques de Burgos, solo alguno de ellos porque tiene muchos. He marcado algunos de los principales, los más transitados y los más grandes.







Además de esto, con la herramienta de dibujar también he marcado los monumentos más importantes que se encuentran en el centro de la ciudad.





Y hasta aquí las prácticas con las IDE's. En mi opinión, ha sido lo más aburrido de la asignatura. Pienso que pueden ser muy útiles para hacer trabajos o proyectos como herramientas auxiliares, pero como en el caso de esta práctica, para ser la herramienta principal... Aburrido. 

La próxima práctica seguro que será más entretenida, os adelanto que tiene mejor pinta.

Sigamos "mapeando"...

Conociendo las IDE's: nivel autonómico.

¡Hola turismólogos!

Como os dije en la práctica anterior, en esta entrada os voy a hablar de la Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León; la IDECyL (http://www.idecyl.jcyl.es/hac/6/VCIG/). Contiene bastante capas propias, a partir de las cuales tenía que elaborar un mapa relacionado con el Turismo. Además, esta IDE si que ofrece la posibilidad de dibujar tus propias geometrías. Vamos a ver como funciona.

Para crear mi mapa he utilizado capas de la IDECyL, ya que aunque en la IDEE venían algunas de esta Comunidad Autónoma, no tenían relación con el Turismo.

Mi primera capa habla de las divisiones administrativas de la Comunidad, en concreto de los municipios. Esta nos muestra las delimitaciones de los municipios en una primera capa, y en la segunda nos muestra cuáles son los más poblados y dónde se concentra mayor densidad de población.


Con las siguientes dos capas, os muestro la ocupación del suelo de estos municipios, y dónde se encuentran los BIC's (Bienes de Interés Cultural) más importantes. En cuanto a la capa de la ocupación del suelo, Como podéis observar, las zonas que más ocupadas están son las más turísticas, tanto de Turismo Cultural (zonas con amplia variedad de BICs) como en Turismo Rural (zonas de montaña).

Castilla y León es una zona rica muy rica en Bienes de Interés Cultural, como podéis observar en la foto bien repartidos por todo el territorio de la Comunidad.








Otra de las capas más interesantes que he encontrado también está muy relacionada con el Turismo, es la capa de Espacios Naturales protegidos. Esta capa también tiene muchas coincidencias con la capa que os he mostrado anteriormente de la ocupación del suelo, las zonas donde la ocupación es más fuerte coincide en varios casos con zonas naturales protegidas.


Otra capa que he añadido es una que puede parecer de primeras que no está muy relacionada con el Turismo, pero que puede resultar muy importante para el turista: los Recursos Sanitarios, es decir, Hospitales, Centros de Salud... Siempre viene bien tener un mapa que te de este tipo de información por si acaso.


Y para finalizar, como no encontraba capas que tuvieran relación con el Turismo, he dibujado mis propias geometrías para destacar al menos un municipio de cada provincia de la comunidad, los más visitados por los turistas.


Para destacarlos he utilizado el buscador del visualizador, he marcado los pueblos con puntos y los municipios con polígonos. Os adjunto un vídeo de cómo lo he hecho.



No os puedo mostrar una imagen con todas las capas porque al igual que con la IDEE, no se aprecia nada.

Hasta aquí la entrada sobre IDECyL, la verdad es que no me ha gustado mucho porque no tiene capas que me interesen mucho, las únicas son las que os he enseñado. Pero bueno, a ver si con la IDE de nivel local le encuentro el gusto a las IDE's porque la verdad, me está pareciendo lo más aburrido de la asignatura...

Aún así, sigamos "mapeando"...


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Conociendo las IDE's: nivel estatal.

¡Hola turismólogos!

Con la práctica de esta semana os voy a hablar de las Infraestructuras de Datos Espaciales, las IDE's. Son sistemas informáticos online que cuenta básicamente con un visualizador de mapas con capas y un centro de descargas que permite descargar las capas, además de una serie de aplicaciones adicionales. En esta primera entrada sobre las IDE's os voy a hablar de la IDE a nivel nacional, la Infraestructura de Datos Espaciales de España; la IDEE (http://www.idee.es/web/guest/inicio).

Cuenta con un gran catálogo de datos y un amplio centro de descargas a nivel estatal, autonómico y local, además de con un visualizador para poder ver todas esas capas con las que cuenta (en formato WMS). A nivel estatal, cuenta con un gran número de capas ordenadas según el Ministerio al que pertenecen por su temática.


Esta práctica trata de realizar un mapa relacionada con el Turismo en este visualizador. Ha sido algo complicado ya que es un visualizador que no permite editar, ni añadir geometrías... Pero bueno, algo ha salido.

Con el mapa que he realizado os voy a hablar del transporte. Los medios de transporte siempre han tenido un papel importante en el Turismo, sin ellos no se entiende el Turismo como tal. Una de las capas que he añadido ha sido la que muestra las principales redes de transporte de nuestro país.



Después he añadido la capa de las provincias en las que se divide nuestro país.


Y con estas dos capas anteriores, quiero hablaros de una vía de trasporte que se ha convertido en  recurso turístico por sí mismo: "El Camino de Santiago".



A continuación, he añadido una capa que contiene las provincias por las que pasa este recurso turístico. Os la adjunto junto con la capa de las provincias que os he mostrado antes.



Además, he encontrado en las capas que ofrece el visualizador una que contiene los lugares protegidos de cada Comunidad Autónoma, y que permite seleccionar las Comunidades Autónomas que quieres visualizar. En este caso, yo he seleccionado por las que pasa el Camino de Santiago. La Rioja y Navarra no se ven por temas del zoom, si se amplia la imagen se ven, eso depende de las propiedades de la capa.



Todas las capas que he utilizado para este mapa están extraídas de la IDEE, del centro de descargas y de las capas que ofrece el propio visualizador. No os adjunto una imagen con todas las capas abiertas porque no se ve nada claro, al tener geometrías tan espesas no se aprecia nada así que no merece la pena hacerlo. En la siguiente entrada os hablaré de la IDE de nivel autonómico, concretamente de la de Castilla y León.

Sigamos "mapeando"...

miércoles, 16 de noviembre de 2016

Nuestro primer viaje con mapas (en la mente)

¡Hola turismólogos!

En esta entrada voy a dejar de lado las prácticas de la asignatura para contaros que esta asignatura está siendo para nosotros más que 6 créditos de la universidad. Del 28 de Octubre al 2 de Noviembre mis compañeros de clase, bueno, mejor dicho mis amigos y yo nos fuimos de viaje a Lisboa a ver a otro de estos compañeros de clase/amigos que está allí de Erasmus. Desde que salimos, los mapas iban con nosotros, ya que fuimos con el "Tomtom" como compañero de viaje. Gracias a él nos trasladamos todos esos días por allí, aunque he de decir que en muchos casos hay que "no hacerle caso", ya sea porque carece de precisión en algunos casos, o porque no esté actualizado, etc; así que hay que guiarse a veces por el sentido común y la orientación propia.

Para planear el viaje utilizamos la aplicación "Maps.me". Creo que todos estamos acostumbrados a utilizar Google Maps, porque es la más conocida, la que viene en todos los móviles. Pero ésta aplicación de la que os voy a hablar un poco, ofrece más servicios y de mejor calidad que la más conocida.

Maps.me ofrece descargar los mapas, y esto es muy muy interesante ya que cuando viajas al extranjero, poder disponer de mapas en tu móvil del lugar al que vas con todo tipo de información, como hoteles, restaurantes, hospitales, farmacias... Absolutamente todo lo necesario para el turista. ¿No os parece increíble que existan aplicaciones así, y no se conozcan?
En fin, que gracias a esta aplicación encontramos sitios que visitar, restaurantes, pakings...
A todos los que os guste viajar, os recomiendo esta aplicación, es muy útil, y sólo necesitas espacio en el móvil.


Además, buscamos mapas en todos los lugares a los que fuimos, y hasta los encontramos en sitios que no esperábamos..


Así que creo que en cierto modo, llevamos los mapas en la cabeza más de lo que creíamos. Puede ser porque nos gusta, o porque es la que más nos está haciendo trabajar... Pero bueno, sarna con gusto no pica.

En cuanto al viaje, ha sido un viaje de esos que te marcan, en el que nos hemos andado y recorrido todo lo que hemos podido. Bien de turismo, bien de fiesta, bien de amigos. ¿Se puede pedir más? Espero repetirlo pronto, da igual el destino, sólo espero mantener la compañía muchos años más.

 

Aquí y dónde sea, sigamos "mapeando"...


Un paseo de sábado con un nuevo amigo: Wikiloc.

¡Hola turismólogos!


Una semana más, aquí estoy para hacer una práctica más. Una de las más interesantes, ya que va de una aplicación del móvil y eso siempre me gusta más. Creo que es algo que cuando este cuatrimestre, y la uni acabe, podré utilizar. 

La aplicación se llama "Wikiloc", es muy buena sobre todo para aquellos a los que les gusta las rutas al aire libre, de senderismo, bici, caballo.. todo tipo de rutas, en todo tipo de lugares.

Una de las mayores ventajas que ofrece esta aplicación es que funciona con el GPS del móvil, es decir, no necesitas datos. En la opción de grabar tu ruta, no necesita datos, ni cobertura; ya que solo necesita el GPS. Y en la opción de buscar las rutas, te ofrece el poder descargar la ruta online y tenerla en tu móvil sin necesidad de datos, ni Wi-Fi... sin complicaciones.

Lo único que hay que hacer antes de nada es descargar el mapa en el que estéis interesados, de España, de vuestra Comunidad Autónoma... y la ruta que escojáis, y está hecho.

En esta entrada os voy a contar el proceso de grabar una ruta desde la aplicación del móvil. 

Lo primero que hay que hacer, como en tantas aplicaciones sociales, es registrarse. Es totalmente gratuito. 
Aquí os pongo los primeros pasos para grabar vuestra ruta:


El primer paso, después de registrase, como he dicho antes es descargarse el mapa de la zona. Yo me he descargado el de España y el de Castilla y León. Algo que os recomiendo que hagáis conectados a una red Wi-Fi, ya que exige una conexión muy potente, y si lo hacéis con datos, os quedaréis sin ellos antes de que acabe la descarga. Una vez hecho eso, le dais a "Grabar Ruta", seguidamente a "Empezar a Grabar", y ya no tenéis que preocuparos más del móvil. A lo largo de la ruta, podéis marcar puntos de interés, añadirle fotos, descripciones de los lugares, etc. Cuando terminéis la ruta, solo tenéis que darle a finalizar y ya está, ruta grabada. La aplicación os mostrará el desnivel acumulado, la velocidad media, el ritmo... etc.

Pero claro, la práctica no iba a ser tan sencilla. La segunda parte está relacionada con los visores online. Abrirla en uno de ellos, así la puedo descargar también en el ordenador. Primero, abro la página web de Wikiloc, y en mis rutas aparece la ruta grabada. Ahí, podemos editarla, mejorarla, añadir más fotos...

Yo en la mía he mejorado los puntos de interés que marqué, poniendo los nombres completos, mejores fotos (ya que las mías no eran muy buenas), también una pequeña descripción de esos puntos, he cambiado los pictogramas de los puntos para que se vea más claro si se trata de un parque, una fuente, un monumento...


A partir de haberla corregido, la podemos descargar en distintos formatos. Para el móvil desde la app, en formato .GPX para diferentes visores, en .KML para Google Earth, y en Garmin. Yo me la he descargado en GPX (para Iberpix) y en KML (para Google Earth) para abrirla en diferentes visores, uno online y otro de escritorio.

En el visor online Iberpix, es muy fácil abrirlo, solo hay que pinchar en capas, elegir el formato en el que se encuentra nuestra capa (GPS, GML u otros formatos) y adjuntar el archivo. Después, podemos corregirlo, ya que la precisión del GPS depende del móvil, de la cobertura, etc... puede captar un punto aproximado o cercano pero no exacto al que íbamos, y puede parecer que atravesamos paredes o caminamos por encima de los árboles. Esto se puede hacer sencillamente en la opción del Gestor de Capas "Modificar Ruta".


En la siguiente imagen podéis ver la ruta ya añadida como una capa más, con los puntos de interés que marqué, la ruta corregida...


Ahora vamos con el segundo visor, Google Earth Pro, aplicación que ya tendremos instalada en el ordenador y de la que ya hablé en la práctica anterior. He vuelto a hacer un vídeo captura del proceso para que podáis ver mejor el proceso. He descargado otro capturador, pero tengo la sensación de que va a ser igual de malo...


Hasta aquí esta práctica. Cada vez me está gustando más la asignatura, estudiar cosas que considero útiles es algo prácticamente nuevo después de 3 años de carrera...

Seguramente pronto os hable otra vez de Wikiloc, estad atentos.

Estamos en ello, sigamos "mapeando":..

sábado, 5 de noviembre de 2016

Aprendiendo a utilizar Google Maps, de verdad.

¡Hola turismólogos!

Una práctica más, aquí estamos. Ésta vez hemos aprendido a utilizar Google Maps, pero no al nivel al que estamos acostumbrados. Seguramente todos lo hayamos utilizado alguna vez, pero lo típico y básico: estar en un lugar, buscar un destino y que nos indique como llegar. O quizás alguno haya abierto horizontes y haya buscado restaurantes, hoteles, etc. cercanos a su ubicación.

Pues bien, lo que hemos aprendido es a elaborar nuestros propios mapas, con la ayuda de la aplicación integrada en Google Maps, My Maps. Ésta te permite con un sistema sencillo de puntos, líneas y polígonos hacer el mapa que quieras, a gusto del usuario. Y de eso iba esta cuarta práctica de la asignatura, crear un mapa propio relacionado con el Turismo (como no).

Yo como tema he elegido mi ciudad, Palencia, ya que al ser una ciudad poco reconocida como destino turístico, dudo que cuente con mapas turísticos donde se incluyan los puntos más interesantes para el turista, creado por una persona voluntariamente... Poca gente elegiría de tema "PALENCIA" para un mapa turístico. Aquí está mi mapa con todas sus capas, al estar todas activadas, es muy difícil distinguir las geometrías de cada una de ellas.


Para encontrar las capas de mi mapa he tenido bastantes dificultades, quizás si hubiera escogido una zona más conocida, habría sido menos complicado. Así que os voy a explicar mis capas una por una, cómo he conseguido los datos y cómo los he introducido en mi mapa.

La primera capa trata de localizar a Palencia en el mapa. Me he ayudado con una capa en formato "Shape" que nos colgó Gonzalo en la plataforma de la universidad sobre las superficides de las Comunidades Autónomas de Castilla y León. My Maps no admite este formato, así que para poder pasarlo a "KML", lo he abierto en Google Earth Pro (sí admite Shape) y lo he exportado en KML para poder trabajar con esta capa en My Maps. He editado los estilos, los contornos, colores... Para destacar la Provincia, y con ayuda de un Punto, he señalado la localización de la ciudad.


Las siguientes capas incluyen alojamientos, restaurantes, monumentos, y lugares de interés que pueden resultar de mucha ayuda para los turistas. Me ha sido imposible encontrar capas online con esta información, así que he creado mis propias tablas en hojas de cálculo de Excell con los datos y las direcciones de los lugares que quería marcar, ya que My Maps relaciona la geometría del mapa con una tabla de datos alfanuméricos.

En la capa de Alojamientos he incluido establecimientos de todas las categorías, desde hoteles de 4 estrellas hasta aparcamientos de auto caravanas. Están agrupados por su nivel, diferenciados mediante un sistema de colores.


En la capa de lugares donde comer, he incluido Restaurantes y Bares que tienen buena relación calidad/precio, y buena reputación. Para diferenciarlos de otros puntos he editado su icono para que le sea más fácil identificarlo al turista.


En la capa que muestra los recursos turísticos, me he ayudado tanto de puntos al igual que en otras capas, como de líneas y polígonos, para indicar dónde están y en algunos casos mostrar su forma. Además, en esta capa he incluido una pequeña descripción del recurso y una foto, para de esta manera facilitar al turista cómo diferenciar los recursos y localizarlos más rápido.



En la última capa que he hecho, he querido añadir lugares de interés para los turistas, como dónde pueden coger un taxi, dónde está la policía, los puntos de información, etc.. o en su defecto, poder llamarles, ya que en la tabla he añadido los números de contacto de estos lugares, para que no sólo puedan ubicarlos en el mapa, si no contactar con ellos rápidamente.


Las capas restantes incluyen rutas de senderismo que he encontrado en la aplicación de Wikiloc, la cual cuenta con rutas publicadas por sus usuarios a las que se puede acceder de manera gratuita, descargarlas para poder utilizarlas offline, etc. Yo he elegido una ruta a pie, y dos en bici, que son las más cercanas a la ciudad que he encontrado:


Y ese es mi mapa en My Maps, de Google Maps. Al terminarlo, existe la opción de pasarlo a Google Earth mediante dos pasos muy muy sencillos que os voy a explicar. Primero, en la parte izquierda superior, donde están las características de nuestro mapa, pulsamos en los tres puntos y le damos a "Exportar a KML". Seguidamente, elegimos las capas del mapa que queremos descargar, o él en su totalidad, y lo exportamos. 



Después, en la aplicación de Escritorio de Google Earth Pro, lo abrimos como os muestro en el siguiente vídeo. (siento mucho la calidad del vídeo, y la marca de agua de la aplicación, pero es mi primera captura de vídeo y en Windows 10 no sé cómo se hace..)



Bueno, con esta práctica creo que estoy avanzando o al menos entendiendo mejor el mundo de los mapas y sus tecnologías, si al principio del semestre me hubieran pedido hacer el mapa que he hecho creo que lo hubiera terminado haciendo, pero empleando mucho más tiempo...

Sigamos mapeando...