domingo, 11 de diciembre de 2016

El fin de un comienzo con los mapas.

¡Hola turismólogos!
Bueno, el cuatrimestre ha llegado a su fin y con él esta asignatura (y también todas las demás, se acabaron las clases de la uni). Para acabar, tenemos que hacer una reflexión final sobre la asignatura... y bueno, ha habido muchos sentimientos encontrados.

Empezó siendo la asignatura que daba miedo, que iba a tener demasiado trabajo, demasiadas aplicaciones, demasiada informática.. y yo, siendo una persona a la que la informática y las tecnologías le gustan, estaba bastante reacia con el tema. Y al terminar, puedo decir que Gonzalo no lo exageraba, ha habido mucho trabajo y muchos dolores de cabeza.



Lo que os decía, sentimientos encontrados, aplicaciones que tuvimos que instalar y que se quedarán conmigo una temporada y otras que espero no tener que utilizar más veces en mi vida... Cronológicamente:

Las Cartotecas no me gustaron, quizás porque fue por obligación y no porque realmente buscaba algo que me interesaba a mi, pero me parecieron aburridas. Al contrario que los mapas en Red, en blogs, redes sociales, etc; que me parecieron mucho más llamativos y atractivos.
En cuanto a Google Maps, me ha gustado mucho saber qué cosas se pueden hacer con él, porque es una aplicación que todos utilizamos y nadie conocemos, ofrece muchas posibilidades y más interesantes de lo que solemos hacer con él. 
Sobre todo, lo que más me ha gustado de esta asignatura, han sido las aplicaciones que he descubierto en ella, especialmente "MyMaps", "MapsME" y "Wikiloc". Las instalé para hacer la práctica, y ahí se han quedado, y creo que estarán bastante tiempo. La que siempre se va a quedar ahí, por delante de Google Maps será MapsME. Es mil veces mejor, y la opción de descargar los mapas y disponer de ellos Offline me encanta, con lo que me gusta viajar e ir al extranjero creo que me vendrá muy bien. Wikiloc no sé si se quedará permanentemente, pero seguro que vuelve en cuanto mis amigos y yo queramos hacer una ruta (nos encanta).
En cuanto a las IDE's, me parecieron extremadamente aburridas, nada que añadir a eso. Están muy bien, pero ya está.
ArcGIS me gustó bastante también, seguramente será mi SIG favorito, por todas las opciones que ofrece, de edición, de modificación... y como no, de presentación. Las 'map aplication' para hacer presentaciones fue mi parte favorita.
Y la última, GvSIG, me ha desesperado, se me ha petado, se ha eliminado ello solo, lo he rehecho 80 veces... y al final quedaba algo chulo, pero no me ha gustado en especial. Como he dicho en la entrada de esa práctica, quizás es más para gente profesional del tema, o apasionados de la cartografía y no de los colorines y simbolitos como yo...


En fin, el resumen total es que ha sido una asignatura que me ha gustado, me ha desesperado en ocasiones y ha exigido bastante tiempo, pero me ha gustado. Los puntos, líneas y polígonos se van a quedar como la canción del cuarto curso de carrera. Debería haber más asignaturas en la carrera con las que la sensación final fuera que te van a servir para algo.



No sé si he conseguido que los mapas me hablen, pero el hueco en mi bolso se lo han ganado.

Seguiremos "mapeando".

Un SIG en mi ordenador.

¡Hola turismólogos!

Llegamos a la última aplicación de la asignatura, por lo tanto la última práctica. En esta entrada vamos a conocer un SIG de escritorio, concretamente GvSIG. Una aplicación que personalmente me ha desesperado un poco porque comparada con ArcGISonline me ha parecido bastante... digamos "antigua".

GvSIG ofrece muchas facilidades de edición, personalización, modificación, presentación, etc., de mapas. En cuanto a eso es muy completa, porque literalmente, puedes hacer lo que te dé la gana con el mapa. Con ella, teníamos que realizar tres mapas. Para ellos, y para enseñaros un poco variado lo que se puede hacer, les he dado diferente enfoque y he importado las capas de diferentes maneras. Antes de nada avisaros de algunos temas que son importantes:

-Hay formatos de archivos que GVsig no admite, y los que admite a veces tampoco lo hace, no os desesperéis si pasa que es "normal".

-Fijaros antes de trabajar con él que la proyección de la vista está en la que queréis y en la misma de las capas que vais a utilizar, si no se os deformaran los mapas. Si alguno queréis la vista ETRS89, buscadlo por código en EPSG con el código 25830.

-Estad atentos a lo que modificáis o guardáis. Si vais a modificar una capa haced una copia de seguridad, porque si no la siguiente vez que queráis utilizar la original estará editada.

-Id guardando poco a poco, y aseguraros de que lo guardáis bien, no la liéis como alguna que me sé yo... Para guardarlo bien, debéis guardar todas las capas que importéis y el proyecto en la misma carpeta.

PRIMER MAPA: EL TURISMO INTERNACIONAL EN ESPAÑA.
En el centro de descargar del SIG online que ya conocemos, "ArcGIS" he encontrado capas interesantes que además tienen que ver con el Turismo, así que no he dudado en escogerlas. Las he descargado en formato Shapefile, y he de decir que me ha costado bastante encontrar capas que poder descargar en este formato en ese directorio, pero al final lo conseguí.



Como podéis ver, el mapa muestra los movimientos internacionales turísticos que se realizan a nivel mundial con destino España. Quizás os parezca que está un poco distorsionado, se debe a que la capa de los países emisores de turistas a España está reproyectada al vuelo.
Una de las grandes ventajas de GvSIG es que ofrece la posibilidad de editar los puntos, líneas y polígonos con libertad al usuario.



SEGUNDO MAPA: LOS NÚCLEOS MUNICIPALES Y FERROCARILES DE CASTILLA Y LEÓN.
En el segundo mapa he querido representar también las redes de transporte, pero a escala más pequeña, en Castilla y León la presencia del ferrocarril. Para esto me he ayudado de las capas que nos deja Gonzalo.  También he puesto los núcleos de los municipios de Castilla y León para que veáis la importancia que tienen estos en esta comunidad, ya que representan un número muy elevado: 2.248.



Para las bases de los dos mapas que os aparecen, ya que no tenía una capa donde apareciera solo la comunidad de Castilla y León, lo que he hecho ha sido coger la de las Comunidades Autónomas de España y editarla para que solo aparezca la de Castilla y León.



TERCER MAPA: LA IMPORTANCIA DEL MEDIO RURAL EN CASTILLA Y LEÓN.
En el tercer mapa, he querido resaltar el medio Rural de la comunidad castellana. En él, se observa la explotación agrícola del territorio, lo que supone una de las actividades económicas más importantes. También, los Paisajes Naturales que son una muestra más de cómo aprovechar el potencial rural y convertirlo en un recurso turístico. Esas dos capas están importadas de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE, os debe sonar), en formato WMS. Y en la última vista del mapa, he añadido los establecimientos de alojamiento de tipo Rural, y como podéis observar, está bastante desarrollado el Turismo Rural en este espacio, y va a más.



CUARTO MAPA: LOS MONUMENTOS DE BURGOS.
Y con el último mapa, he añadido una vista que creo que ya he utilizado en otras aplicaciones, y que creo que en esta queda algo peor... pero quería que vierais aún así como queda, y también que se pueden añadir archivos .JPG (imágenes), pero claro, tienen que estar georreferenciadas para colocarse exactamente en su lugar.





Y con esto concluye la práctica del GvSIG, una aplicación que según Gonzalo es maravillosa pero yo no he sabido verlo. Me parece que no está actualizada, quizás es porque a mi me gusta mucho los colorines y los detalles de edición, y esto es para gente que esta más metida en el mundo de la crtografía y geografía profesional... Me ha dado bastantes problemas, pero bueno, no está del todo mal...

Se acaba esto, se acaba el "mapeando"...